Coordinadores:
Guillermo Hoyos. Universidad Javeriana, Colombia.
Susana Villavicencio. Universidad de Buenos Aires.
Grupo de Trabajo de Filosofia Politica Clacso.
Contacto para envío de ponencias:
Susana Villavicencio. e- mail: susanavillavicencio@gmail.com
Resumen
El interés del Grupo de Filosofía de Clacso que propone esta sección es recuperar, para la reflexión sobre la problemática actual de América Latina, el papel de la filosofía política en su función de dar significado a los fenómenos políticos. Esta tarea es indispensable hoy en día, si se tienen en cuenta dos fenómenos. En primer lugar, la “politología” ha reducido el ámbito de comprensión de lo político a su dimensión empírica, en su afán por lograr una identidad y especificidad como “ciencia”, y ha excluido la dimensión ética y filosófica de la reflexión sobre lo político. En segundo lugar, la globalización, y el neoliberalismo han redefinido, en la región latinoamericana, las relaciones entre el estado, la sociedad civil y la economía, y han impuesto un estilo tecnocrático de gobierno. A su vez, la inserción de la América Latina en la economía global, ha implicado una disminución de la soberanía y la autonomía del Estado en favor de los organismos supranacionales de regulación. A pesar de los avances en materia de democratización política logrados en la región desde mediados de la década de los ochenta, en la definición de las orientaciones económicas de la sociedad, ha habido una gran exclusión. Ello evidencia un creciente divorcio entre los mecanismos de generación de consenso y legitimidad y los mecanismos de formación e implementación de políticas macroeconómicas. En consecuencia, al excluir el uso de la “razón dialógica” del ámbito de la política macroeconómica que es, precisamente, donde se puede fundamentar una sociedad no solo democrática sino también justa, se abre camino en América Latina, un tipo de legitimidad de naturaleza tecnocrática y eficientista que estaría desplazando la legitimidad política basada en el uso de la razón comunicativa.
Las reuniones anteriores del grupo de trabajo han abordado desde una perspectiva de la región latinoamericana, en un intento de superar las concepciones minimalistas y tecnoráticas de democracia y de abrirnos a una comprensión ético- política de la realidad de nuestros países. Se sucedieron así reuniones sobre los ejes: Realismos y Utopías; Fragmentación y Luchas Democráticas; una revisión de los populismos latinoamericanos; el pluralismo más allá de la perspectiva neoliberal, entre otros.
La celebración del Bicentenario de las Independencias de América Latina –cuya fecha ha sido fijada en el 2010- se nos presenta como una gran oportunidad de revisar temas y problemas de la región entera, su realidad unificada y sus características nacionales; de poner en cuestión las versiones hagiográficas de la revolución; de mirar a través del prisma del siglo XX y de lo que nos abre el siglo XXI, no sólo la historia monumental sino las marcas sociales de la inacabada historia de nuestra emancipación.
Ejes teóricos de la convocatoria
1.- Génesis y actualidad del concepto de emancipación en América Latina a la luz del Bicentenario.
La apertura de esta reunión del Grupo de trabajo de Filosofía Política está animada por una clara voluntad de innovación hermenéutica. Revisar desde nuestra actualidad los conceptos que dieron sentido a las acciones revolucionarias que abrieron paso a la independencia de nuestras naciones -soberanía, libertad, ciudadanía, derechos- es una manera de inscribirnos en su legado de un modo "elegido", tomando distancia de historias oficiales o de porfiadas mimesis. Asimismo nos orienta la idea que estas independencias no siempre coincidieron con la historia de la emancipación. Lo inconcluso de estos procesos y la ambigüedad de las tradiciones políticas incorporadas tienen impacto durable en nuestras democracias.
2.- Emancipación y derechos.
Desde la década de los 90, y en el inicio del siglo XXI, la expansión ( y hasta cierta “inflación de los derechos”) coinciden con la existencia de regímenes democráticos vaciados de su sentido social. Si algo iguala las sociedades latinoamericanas es la profundidad de la brecha de desigualdades que fragmentan la sociedad. La larga historia de divisiones sociales en América Latina abre el interrogante sobre las formas que adquirieron, o que tienen en la actualidad esas divisiones, que la demanda de derechos pretende paliar.
3.- Emancipación e identidades
Si bien resulta una falacia hablar de los procesos nacionales en América Latina como un movimiento único, importa ver la similitud de los procesos de homogenización o de invisibilización de las identidades culturales en la formación de las naciones. La actual emergencia de la demanda de derechos de las comunidades originarias puede entenderse como reversión de ese proceso y la necesidad de reconocimiento de la diversidad en su dimensión cultural y política.
5.- Emancipación y economía global
Poniendo más bien la mirada en las acciones colectivas, importa reflexionar formas de resistencia a la hegemonía económica de las últimas décadas, y los procesos de subjetivación política.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario